Questo articolo è disponibile anche in: Italiano Inglés Español Francés

¡Buenos días querido Padre Ángelo!

Soy Luca. Ya he sido bautizado en mi parroquia, cuando era un niño; por lo tanto, mi pregunta no es para mí, de manera directa. Me explico: hace unos días, hablaba con mi tía sobre el bautismo y me preguntó si es válido para los católicos, aunque el bautismo se administre en una iglesia protestante. No sé la respuesta exacta a esta pregunta, pero le dije que, en mi opinión, el bautismo sólo es válido si se administra en una iglesia católica u ortodoxa. También le expliqué a mi tía las razones por las que el bautismo no es válido, porque para los protestantes, el bautismo tiene un significado diferente: para los católicos, borra el pecado original, mientras que, para los evangélicos, el bautismo sólo simboliza «una simple entrada» en la comunidad de creyentes, pero no elimina el pecado original. Ahora, le pregunto: ¿he respondido correctamente a mi tía sobre el bautismo? Y, por tanto, sólo puedo preguntarle lo mismo: ¿Es válido el bautismo para la Iglesia católica, aunque un católico decida bautizarse en una iglesia protestante?

A la espera de su respuesta (¡a ésta y a las demás preguntas!), le envío mis más cordiales saludos.


Querido Luca,

1. en este caso has dado una respuesta equivocada. Porque en caso de necesidad, incluso un ateo al que se le ruega que confiera el bautismo, lo bautiza válidamente. La única condición es querer hacer lo que la Iglesia pretende hacer.

2. Ahora bien, es cierto que para los protestantes el bautismo no borra el pecado original porque el hombre seguiría en estado de pecado mortal (y en este sentido has respondido bien). Sin embargo, los protestantes pretenden impartir el bautismo tal y como lo quiso Cristo, en obediencia a su voluntad, para la que dijo: «Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt 28,19).

3. No sería válido si negaran la divinidad de Cristo, como hacen los Testigos de Jehová, que también niegan la Trinidad. Por eso el bautismo de los testigos de Jehová es nulo. Pero los protestantes reconocen generalmente la divinidad de Cristo.

4. El Papa Nicolás I, en el siglo IX, escribió en su Respuesta a los búlgaros: «Suponed que en vuestro país muchos fueron bautizados por un judío -no sabéis si cristiano o pagano- y preguntad qué se debe hacer con ellos. Si éstos fueron efectivamente bautizados en el nombre de la Santísima Trinidad o sólo en el nombre de Cristo, como leemos en los Hechos de los Apóstoles (2,38; 19,5), es evidente que no deben ser bautizados de nuevo» (DS 646).

5. Y esto es lo que dice Santo Tomás. Partiendo de lo dicho por San Isidoro: «El Romano Pontífice sostiene que no es el hombre que bautiza quien confiere la gracia del bautismo, sino el Espíritu de Dios, aunque el que bautiza sea un pagano» (Decret. de Graciano, 2, 1, 59), concluye: «San Agustín ha dejado en suspenso la presente cuestión. En efecto, dice: «Otra cuestión es si el bautismo puede ser dado incluso por los que nunca han sido cristianos, ni a este respecto debe darse una respuesta precipitada sin la autoridad de un Concilio sagrado que sea suficiente para la importancia de la cuestión» (Contra epist. Parmen. 2, 13). Pero en tiempos posteriores la Iglesia estableció que los no bautizados, sean judíos o paganos, pueden conferir el sacramento del bautismo siempre que bauticen con la forma de la Iglesia. Así, el Papa San Nicolás respondió a las preguntas de los búlgaros de la siguiente manera: «Suponed que en vuestro país muchos han sido bautizados por un judío -no sabéis si cristiano o pagano- y preguntad qué hay que hacer con ellos. Si estos, de hecho, fueron bautizados en el nombre de la Santísima Trinidad, no deben ser rebautizados». Sin embargo, si no se hubiera observado la forma de la Iglesia, el sacramento del bautismo no sería válido». Y así debe entenderse lo que Gregorio III había escrito al obispo Bonifacio: «A los que han sido bautizados por los paganos», es decir, sin respetar la forma de la Iglesia, «te ordenamos que los bautices de nuevo en el nombre de la Trinidad». Y la razón de esto es que, para la validez del sacramento, así como cualquier agua es suficiente por parte del material, también cualquier hombre es suficiente por parte del ministro. Así que incluso una persona no bautizada puede bautizar en caso de necesidad. Por lo tanto, dos personas no bautizadas podrían bautizarse mutuamente, ya que una bautiza a la otra y luego se hace bautizar por aquella a la que ha bautizado; y de este modo ambas recibirían no sólo el sacramento, sino también la gracia del sacramento. Sin embargo, si esto sucediera fuera del caso de necesidad, tanto el bautizador como el bautizado pecarían gravemente, y la gracia del bautismo se vería así impedida; el sacramento, sin embargo, no sería inválido» (Suma Teológica, III, 67, 5).

6. Y añade: «El que bautiza sólo ejerce su ministerio exteriormente, pero el que bautiza interiormente es Cristo, que puede servirse de todos los hombres para lo que quiera. Por tanto, los no bautizados pueden bautizar» (Ib., ad 1).

Te deseo lo mejor, te encomiendo al Señor y te bendigo.

Padre Ángelo