Questo articolo è disponibile anche in:
Italiano
Inglés
Español
Francés
Alemán
Portugués
Hola padre,
soy Andrea otra vez.
Gracias de nuevo por su respuesta anterior. Me gustaría hacerle algunas preguntas sobre historia. En cuanto a la persecución de los primeros cristianos bajo Roma, hay quienes dicen que las fuentes cristianas son fuentes poco fiables (muchos de las actas de los mártires) o apologistas intransigentes, como Tertuliano.
Además, algunos dicen: los cristianos no fueron perseguidos como cristianos sino porque no adoraban a los dioses (para restarle importancia a la persecución), los cristianos no se refugiaron en las catacumbas (eran demasiado estrechas y pequeñas), los cristianos en algún momento se lo buscaron por la corriente de pensamiento de Tertuliano (buscando voluntariamente el martirio, el montanismo) y fueron perseguidos aún más. Además, he leído que los jueces romanos no habrían sido verdugos (así es como los apologistas los habrían retratado, demasiado ocupados exaltando a los mártires). ¿Qué es verdad? Tengo la impresión de que para criticar a la Iglesia se dice cualquier cosa.
Querido,
1. Tácito, un historiador romano y pagano que vivió entre el 56 y el 120 d.C. describe la persecución de los cristianos bajo Nerón. Tácito no es una fuente de parte cristiana. Notarán en el texto que cito que considera a los cristianos una superstición ruinosa y un azote. Entre otras cosas, es definitivamente anterior a Tertuliano, que vivió entre 155 y 220. En una obra histórica, los Anales, describe los hechos más destacados que cubren los reinados de los cuatro emperadores romanos que sucedieron a Augusto, a saber, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.
2. Esto es lo que escribe sobre Nerón, sobre el incendio que ha provocado y devastado la mitad de Roma: «Tales fueron las medidas adoptadas por la providencia de los hombres. Inmediatamente después se recurrió a los ritos expiatorios dirigidos a los dioses y se consultaban los libros sibilinos, bajo cuyas instrucciones se realizaban oraciones públicas a Vulcano, a Ceres y a Proserpina, y ceremonias propiciatorias a Juno, confiadas a las matronas, primero en el Capitolio y luego en la orilla del mar más cercana, de donde se sacaba agua para rociar el templo y la estatua de la diosa, mientras que los banquetes rituales en honor de las diosas y las vigilias sagradas eran celebrados por las mujeres que tenían marido. Pero ni los recursos humanos, ni las contribuciones del príncipe, ni las prácticas religiosas de propiciación pudieron acallar los rumores sobre las tremendas sospechas de que alguien había querido el fuego.
Así, para sofocar todos los rumores, Nerón los hizo pasar por culpables y condenó a penas de una crueldad particularmente refinadas a aquellos a quienes el pueblo, odiándolos por su infamia, llamaba cristianos. Derivaron su nombre de Cristo, condenado a la tortura, bajo el emperador Tiberio, por el procurador Poncio Pilatos. Esta ruinosa superstición, que había sido sofocada durante un tiempo, estalló de nuevo, no sólo en Judea, donde se originó el azote, sino también en Roma, donde convergieron desde todos los rincones y encontraron seguidores de las más espantosas prácticas y fealdades. Por lo tanto, al principio, fueron arrestados los que se profesaban cristianos, y luego, por sus denuncias, un gran número de otros fueron condenados, no tanto por el incendio sino por su odio al género humano.
Los que iban a morir también eran sometidos a ultrajes, como ser cubiertos con pieles de animales salvajes y ser despedazados por perros, o ser crucificados y quemados vivos como antorchas, para que sirvieran de luz nocturna al anochecer.
Para tales espectáculos Nerón había abierto sus jardines y ofrecía juegos en el circo, mezclándose con la gente en la apariencia de un cuádriga o mostrándose de pie en un carro. Así que, aunque eran culpables, que habían merecido tales castigos especiales, también nació la piedad hacia ellos, porque eran víctimas sacrificadas no al bien público sino a la crueldad de uno.
3. Después del período en que vivió Tertuliano, hubo otras persecuciones particularmente duras, que evidentemente no son el resultado del supuesto énfasis de Tertuliano. Me refiero a la de Decio (a mediados del siglo III) y a la de Diocleciano, que fue la última. Pero sobre esto último, escuchemos a dos respetados historiadores cómo fueron las cosas.
4. Diocleciano (284-305) dejó a los cristianos en paz durante algún tiempo. Dotado de gran energía y habilidad como estadista, llevó a cabo una profunda reorganización del imperio. Transformó la estructura del Estado en una monarquía militar absoluta por la gracia de Júpiter con un ceremonial de corte de tipo oriental, trasladó su residencia al Este (Nicomedia) y creó una nueva división administrativa compuesta por prefecturas (4), diócesis (12) y provincias (96), con un imponente aparato de funcionarios. El gobierno unitario fue reemplazado por el gobierno de cuatro, la tetrarquía: asumió como segundo augusto para la mitad occidental del imperio a su compañero de armas Massimiano Erculeo (286-305) y nombró correctores y sucesores al trono (293), con el apelativo de césares, a su yerno Galerio para el Este y a Costanzo Cloro para el Oeste.
La paz, que duró desde el año 260, favoreció enormemente la difusión de la fe cristiana. En las ciudades, iglesias de notable importancia surgieron entonces, una de ellas incluso en la ciudad residencial de Nicomedia. Muchos cristianos ocupaban posiciones muy altas en el ejército y en la corte. Parecía que pronto la nueva religión, que de una población total de unos cincuenta millones de habitantes podía contar con al menos siete o diez millones de creyentes y a la que probablemente se inclinaban la esposa de Diocleciano, Prisca, y su hija Valeria, se impondría a la antigua, especialmente en Oriente. Sin embargo, el partido de la antigua religión, dirigido por los partidarios del neoplatonismo, logró persuadir a César Galerio, valiente en la guerra, fanáticamente brutal, y a través de él al vacilante Diocleciano, de que la política imperial de restauración y centralización exigía como coronación la supresión de los enemigos del culto al Estado.
Lactancio señala como inspirador (auctor et consiliarius) de la persecución al procónsul Jerocles de Bitinia, un neoplatonista, que luchó contra los cristianos también con sus escritos. Así vino la última gran persecución, la más seria y larga de todas, la verdadera batalla decisiva entre el cristianismo y el paganismo. Un preludio de ello fue la purga del ejército: los soldados fueron puestos frente a la alternativa de sacrificarse o ser expulsados ignominiosamente de sus carreras (Eusebio, III, 1), y en esa ocasión algunos encontraron la muerte: (Marcelo, Dasio; sobre la Legión de Tebas, ver más adelante). La persecución entró en su fase más aguda en el año 303. En el curso de un año salieron cuatro edictos que constituyeron un auténtico sistema de disposiciones tendientes a aniquilar, si es posible, el cristianismo.
El primer edicto (Eusebio VIII, 2); (Lactancio, De mortibus 3) del 23 de febrero del año 303 impuso la demolición de iglesias y la quema de libros sagrados. Los clérigos que obedecieron entregando los libros sagrados a los perseguidores se llamaban entonces traditores, una nueva clase de lapsi.
Se ordenó que todos los cristianos perdieran sus derechos civiles, que se degradaran los dignatarios y que se privara de libertad a los empleados imperiales. Ya en la aplicación de este decreto hubo derramamiento de sangre aquí y allá, y en Nicomedia hubo muchos mártires.
En esta ciudad se atribuyó a los cristianos una serie de incendios que estallaron en la residencia imperial y en base a esta acusación se envió a la muerte a todos aquellos que no sacrificaron, entre ellos el obispo Antimo, numerosos miembros del clero y funcionarios de la corte.
El pretexto para una mayor intervención fue proporcionado por algunos disturbios militares que estallaron en Siria y Capadocia. Dos nuevos edictos (Eusebio, VIII, 6) ordenados a para encarcelar a los clérigos y obligarlos a sacrificarse.
Finalmente, un cuarto decreto (Eusebio, De mart. Palaest. 3) en la primavera del 304, extendió la orden de sacrificar a todos los cristianos. A aquellos que, a pesar de la tortura, se mantuvieron firmes en la fe, se les infligió la pena de muerte, a menudo de forma extremadamente cruel. Entonces fluyeron ríos de sangre cristiana, especialmente en el Este (Aera martyrum).
Se conocen hasta 84 relatos de martirio de la pequeña provincia de Palestina.
Desde Egipto Eusebio (Historia Eclesiástica., VIII, 9, 3-4) informa de ejecuciones en masa, de 10 a 100 cristianos al día. Por supuesto que también había algunos débiles y apóstatas (Eusebio, VIII, 3). Una excepción a esta persecución general hizo que la prefectura de Galia, que incluía Francia, España y Gran Bretaña, ya que Costano, que tenía el gobierno de este territorio, no fue más allá de la aplicación del primer edicto.
Del martirio de la llamada Legión de Tebas (que es reclutada en la provincia egipcia de la Tebaide) fue el primero en darnos noticias, alrededor de 450, del obispo Eucherio de Lyon (Passio Agaunensium martyrum, III, 20-41). Según él, la Legión, compuesta exclusivamente por cristianos, habiendo rehusado participar en la persecución de sus hermanos cristianos, fue diezmada dos veces por el Emperador Maximiano en Agaunum (hoy en día San Mauricio en el cantón de Valais) y finalmente masacrada en su totalidad. Se mencionan en particular los oficiales Mauricio, Candido, Esuperio y Victor. Según informes posteriores, varios miembros de la Legión también fueron asesinados en otras ciudades, especialmente en el Rin. (Bonn, Colonia, Xanten, Trier)». (K. Bihlmeyer – H. Tuechle, Historia de la Iglesia, I, pp. 117-119).
Sí, tienes razón en la conclusión de tu correo electrónico: tengo la impresión de que para criticar a la Iglesia se dice cualquier cosa. Me alegro de recordarte al Señor y te bendigo.
Padre Ángelo