Questo articolo è disponibile anche in: Italiano Inglés Español Portugués

Pregunta

Querido Padre Ángel,

Me gustaría preguntarle qué piensa la iglesia sobre la hipnosis. Y las diversas motivaciones.

Mil gracias.

Hasta pronto


Respuesta del sacerdote

Querida amiga,

1. Por hipnosis entendemos la inducción del sueño en una persona mediante determinadas prácticas que afectan a la susceptibilidad de algunos sujetos. Según esta definición, el sueño hipnótico tendría una causa psíquica y esta causa psíquica tiene un nombre muy específico: sugestión. Se pueden provocar otras sugestiones en sujetos hipnotizados, pero la decisiva es la primera sugestión, la que indujo al sueño.

2. Los fenómenos hipnóticos también eran conocidos en la antigüedad, pero se enfrentaron con un enfoque más científico sobre todo en el siglo XIX. Uno de los primeros iniciadores de estos estudios fue J. Braid, un médico escocés.

3. El sueño hipnótico parece estar caracterizado al menos por cuatro notas: actividad sensorial conservada o incluso aumentada, al menos con respecto al hipnotizador; gran sugestionabilidad; permanencia de la actividad motora; entumecimiento que puede llegar hasta la supresión total del dolor.

4. No se ha definido bien cuánto de voluntario puede permanecer en el sueño y las acciones hipnóticas después de despertar bajo la influencia de la sugestión recibida durante el sueño. Algunos autores sostienen que la conciencia no se suprime del todo y que la voluntad no se somete totalmente a la del hipnotizador. De ser así, los actos realizados en plena conciencia después de despertar bajo la influencia de la sugestión anterior no escaparían por completo al control de la voluntad. En cualquier caso, sin embargo, lo cierto es que la libertad se ha disminuido mucho.

5. El sueño hipnótico repetido con frecuencia tendría consecuencias fatales desde el punto de vista psíquico, especialmente para aquellos que ya padecen alguna dolencia en esta área.

6. Desde el aspecto moral, el peligro es mayor porque el hipnotizador puede sugerir acciones ilegales que la persona hipnotizada no es capaz de evitar por completo.

7. Desde un punto de vista diagnóstico y terapéutico, la hipnosis tiene cierto valor e incluso alguna eficacia médica. Se admite que la hipnosis puede estar indicada para trastornos psíquicos o de origen psíquico e, indirectamente, también para algunas lesiones de órganos. Esta técnica, debido a la insensibilidad al dolor, ha sido propuesta en cirugía y obstetricia.

8. Cuando la hipnosis se realiza con fines terapéuticos no es inmoral.

La suspensión temporal de gran parte del ejercicio de las facultades superiores se configura aquí como una voluntaria indirecta, como ocurre con toda anestesia en la que no se pretende privar del uso de la razón, sino insensibilizar al dolor. La suspensión del uso de la razón es un efecto perseguido, pero no directamente buscado.

9. Se vuelve inmoral cuando no hay una razón proporcionada y cuando, tan pronto como se despierta, conduce a actos inmorales bajo la influencia decisiva del hipnotizador. Siempre es inmoral cuando la hipnosis se usa de manera preternatural. 

Con el deseo de gozar siempre de excelente salud para que nunca necesite siquiera estas técnicas, te recuerdo al Señor y te bendigo.

Padre Angelo Bellon