Questo articolo è disponibile anche in:
Italiano
Inglés
Español
Portugués
Pregunta
Querido Padre Ángel,
A menudo tengo envidia de los demás.
Es una mala sensación que me aleja de los demás y me hace sentir mal.
Le pido consejo sobre cómo vencer este hábito de la envidia. Lo he estado confesando al sacerdote durante mucho tiempo, pero no puedo deshacerme de él.
También le pregunto cómo comportarme con las personas que envidio: sé que tengo que ser bueno con ellos y trato de serlo, pero al mismo tiempo tengo miedo de ser falso con ellos.
Gracias por todo lo que hace, he leído sus otras respuestas y han sido muy útiles.
Rezo por Usted.
Francesco
Respuesta del sacerdote
Querido Francesco,
1. Para evitar dudas a algunos de nuestros visitantes, envidia no significa desear lo que otros tienen.
Hasta ahora, en sí mismo, no hay nada de malo.
Y si se tratara de desear la santidad, la ciencia o la competencia de los demás, quién se atrevería a decir que es un mal, un pecado?
2. Por envidia, en cambio, como vicio capital, entendemos cierta tristeza por el bien de los demás.
Uno desearía que el otro no tuviera ese bien o esa dote porque eso nos impide emerger o causar una buena impresión.
Como podemos ver, la envidia está íntimamente relacionada con la soberbia.
3. Hay que decir con toda honestidad que todos están sujetos a las tentaciones de la envidia.
Es una consecuencia de nuestra inclinación al mal, debido al pecado original.
Por tanto, es un discurso que toca de cerca a todos, a unos más ya otros menos.
4. Siendo la envidia cierta tristeza del bien ajeno, hay que vencerla así cómo se vence cualquier otra tristeza.
Dios mismo por boca de Santiago nos enseña el camino.
Así que esto es lo que dice este apóstol: “Alguno de ustedes está triste? Ora.» (Santiago 5:13).
La traducción actual de la CEI ha eliminado el «triste» y traduce: “Si alguien está afligido, que ore.”
La versión de la Vulgata es hermosa y explícita: “Tristatur aliquis vestrum? Oret«.
5. Por qué la invitación a orar?
Porque la oración ayuda a nuestro corazón a estar en conformidad con el corazón de Dios.
A medida que continuamos orando, comenzamos a amar a nuestro prójimo con el corazón de Dios ya complacernos con los bienes que el Señor le ha dado.
Y así la envidia se va, dejando en su lugar la verdadera caridad que se complace en el bien de los demás.
Por eso san Pablo dice que «el amor no es envidioso” (1 Cor 13, 4), “sino que se regocija con la verdad” (1 Cor 13, 6).
6. En este punto me parece oportuno citar lo que dice el Padre Alfonso Rodríguez, gran autor espiritual de la Compañía de Jesús:
“Cassiano dice que un excelente remedio contra cualquier tipo de tristeza, cualquiera que sea su origen o causa, es refugiarse en la oración y concentrar nuestro pensamiento en Dios y en la esperanza de la vida eterna que él nos ha prometido; así se levantan todas las nubes y huye el espíritu de tristeza, como cuando David cantaba tocando el arpa y el espíritu maligno se apartaba de Saúl.
El apóstol Santiago nos lo sugiere en su carta canónica: Alguno de ustedes está triste? Ora? (5,13).
El profeta David nos asegura que lo usó: “Mi alma no quería ser consolada. Me acordé de Dios y me llené de alegría” (Sal 76,4 Vulgata).
Pensar, Señor, en ti y en tus mandamientos, y en tus promesas, es para mí como un canto de alegría; esto me consuela y me alegra en mi destierro y en mi peregrinación, en todas mis penas y en mi abandono.
Si a veces la conversación de un amigo es suficiente para hacernos perder la melancolía y regocijarnos, ¿cuál no será la conversación con Dios?
Por eso el siervo de Dios y el buen religioso no deben buscar el remedio de su tristeza en hablar, en distraerse, en leer cosas vanas y profanas, ni en cantarlas, sino en refugiarse en Dios y reunirse en oración: esto es lo que le da consuelo”.
7. El padre Rodríguez continúa diciendo: «Los santos meditan en la historia de la Sagrada Escritura: después del diluvio, pasaron cuarenta días, Noé abrió la ventana del arca y envió al cuervo para ver si la tierra estaba seca, para que él pudiera desembarcar; el cuervo no volvió; Luego envió la paloma que, según las Sagradas Escrituras, al no encontrar lugar donde poner la planta de su pie, volvió a él en el arca (Gn 8, 9).
Los santos se preguntan: Como el cuervo no volvió, es evidente que encontró donde poner la planta de su pie; Entonces, ¿por qué dice la Escritura que la paloma no encontró dónde posarse? La respuesta es que el cuervo se posó sobre la basura y los cadáveres, mientras que la paloma, simple, blanca y hermosa, sin alimentarse de los cadáveres, sin posarse sobre la basura, volvió, porque no encontró donde poner la suela de su pie, no encontraba donde reposar.
Del mismo modo, el verdadero siervo de Dios y el buen religioso no encuentran contentamiento ni modo de recrearse entre aquellas cosas muertas, en los vanos entretenimientos del mundo, y vuelven, como la paloma, al arca del corazón; su descanso y consuelo en todas sus penas y tristezas consiste en recurrir a la oración, acordándose de Dios, pasando un momento ante el Santísimo Sacramento, consolándose con Cristo, dándole cuenta de sus penas y concluyendo: Cómo podría yo, Señor, ser triste, en tu casa y en tu compañía?”.
8. Y concluye: «Comentando estas palabras del real Profeta: «Has puesto más alegría en mi corazón» (Sal 4, 7) San Agustín anota: El Profeta nos enseña aquí a no buscar la felicidad que proviene de cosas externas, sino el gozo que brota de adentro de la celda secreta del corazón, en el cual Cristo nuestro Redentor dice que debemos orar al Padre Eterno.
Sulpicio Severo cuenta que el obispo San Martín tenía alivio para sus trabajos con la oración. Así como los herreros para aliviar su fatiga dan unos cuantos golpes en blanco sobre el yunque, él, cuando estaba cansado, rezaba.
Se dice de otro siervo de Dios que estando en su celda con el alma llena de tristeza y de una aflicción increíble, con que Dios en ciertos tiempos lo visitaba, oyó una voz dentro de él que le decía: ¿Qué haces aquí, holgazán?, desperdiciándote en vano? Levántate y medita en mi pasión!
Se levantó inmediatamente y se puso a meditar los misterios de la pasión de Cristo; enseguida desapareció la tristeza y se sintió consolado y revivido, y continuando en esa práctica nunca más volvió a sentir aquella tentación” (Alfonso Rodríguez, Ejercicio de Perfección, p. 1003-1104).
9. No sólo con la oración se vence la envidia. Pero este es el primer e insustituible paso.
El Catecismo de la Iglesia Católica apunta a otro cuando dice: “La envidia representa una de las formas de la tristeza y, por tanto, un rechazo de la caridad; el bautizado debe luchar contra ella mediante la benevolencia.” (CIC 2540).
El bien disfrutado por los demás es un buen recordatorio para nosotros: nos ayuda a mantenernos humildes y nos recuerda lo que somos ante el Señor.
10. San Juan Crisóstomo propone un tercer remedio: “Te gustaría ver a Dios glorificado por ti? Bien, regocíjate en el progreso de tu hermano, y he aquí, Dios será glorificado por ti. Dios será alabado -se dirá- por la victoria sobre la envidia conquistada por su siervo, que supo hacer de los méritos ajenos motivo de su propio gozo” (Homilia ad Romanos, 7, 3).
11. Son, pues, tres los recursos que se te ofrecen hacia las personas que envidias: la oración, el ejercicio de la humildad y la satisfacción con los dones que han recibido de Dios.
Con la esperanza de dar grandes pasos en esta hermosa lucha, te aseguro mi recuerdo al Señor y te bendigo.
Padre Angelo