Questo articolo è disponibile anche in:
Italiano
Inglés
Español
Buenos días Padre Angelo:
Espero encontrarle bien.
Me gustaría hacerle una pregunta sobre el sacramento del Bautismo. Descubrí hace muy poco que mi padre me bautizó cuando era recién nacido, antes de que se llevara a cabo el rito real.
No había ningún peligro inmediato, mi padre simplemente quería estar seguro, más allá de toda duda, de que yo estuviera bautizado y que, incluso si ocurriera una desgracia repentina, no moriría sin este sacramento.
Me dijo que lo hizo sin agua porque no sabía que fuera necesario. Sin embargo, la fórmula que utilizó es correcta: “Yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.
Evidentemente el bautismo no se puede repetir, pero mi padre no lo sabía y estaba convencido de que su bautismo sólo sería válido en caso de desgracia, de lo contrario sería válido el de la iglesia.
Querría saber si el ritual de mi padre debería considerarse válido (incluso en ausencia de agua) y si mi familia, inconscientemente, cometió un sacrilegio al repetir el rito (no creo que se lo hayan explicado al sacerdote en aquel momento, como no sé si el bautismo ocurrió sub conditione). Sé que mi padre actuó con la intención de hacer lo mejor para mí, es médico y ha bautizado en varias ocasiones a recién nacidos.
Aunque no deba tomarse a la ligera el sacramento, estoy seguro de que su única preocupación haya siempre sido el bien de los niños que se encontraba a acudir.
Le agradezco por la paciencia y le aseguro mi oración.
Hasta pronto,
Esteban.
Respuesta del sacerdote
Querido Esteban:
1. tu padre actuó de buena fe, pero el bautismo que te administró, aunque haya pronunciado las palabras correctas, no es válido porque el agua es absolutamente necesaria para el bautismo.
De hecho, la palabra “bautizo” significa “sumerjo”.
Entonces, tu padre diciéndote: «Yo te sumerjo en el nombre del Padre…» en realidad no te sumergió.
En otras palabras, no realizó el bautismo.
2. Los sacramentos son esencialmente signos sagrados.
Si no se realiza el signo, no se honra el sacramento.
Para el bautismo, Jesús eligió el agua, diciendo expresamente: «el que no nace del agua y del Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios» (Jn 3,5).
3. Lo hizo porque ella es muy adecuada para simbolizar la vida (si no hay agua no hay vida) y también para simbolizar la purificación que se realiza con este sacramento que di per sé elimina todo pecado.
4. Además, el agua recuerda el agua que salió del costado de Cristo moribundo en la cruz. Es desde su corazón, desde su voluntad salvífica universal, que los efectos purificadores de su pasión se aplican a cada uno de nosotros.
5. Aunque la palabra “bautizo” signifique “sumerjo”, también se puede bautizar limitándose a la infusión de agua e incluso a la aspersión hecha con agua (aunque el actual código de derecho canónico ya no prevé esta posibilidad).
Santo Tomás escribe: “En el sacramento del bautismo se utiliza el agua para lavar el cuerpo y significar la ablución interior de los pecados.
Ahora bien, la ablución con agua se puede hacer no sólo con la inmersión, sino también con la aspersión o la infusión. Por eso, aunque sea más seguro el bautismo de inmersión, que es el más común, puede, sin embargo hacerse también el bautismo de aspersión o el de infusión, conforme a lo que se dice en Ez 36,25: «Derramaré sobre vosotros agua pura» Y consta que San Lorenzo bautizaba de esta forma.
Este bautismo se utiliza sobre todo en casos de necesidad, o porque hay un gran número de bautizandos, como es el caso de Act 2,41 y 4,4, donde se dice que en un solo día aceptaron la fe tres mil, y en otro,cinco mil. Pero, a veces, puede hacerse necesario este bautismo por falta de agua, por debilidad del ministro, incapaz de sostener al bautizando, o por debilidad del bautizando, al que pudiera amenazar la muerte con la inmersión.» (Summa theologica, III, 66, 7).
6. Como el gesto realizado por tu padre no fue un sacramento, no hay dudas sobre la validez del sacramento que recibiste cuando te llevaron a la iglesia, ni fue necesario celebrarlo sub conditione.
7. He aquí lo que escribe Santo Tomás sobre los ritos externos que deben realizarse: “En el sacramento del bautismo algunos ritos son indispensables, y otros sirven para dar cierta solemnidad al sacramento. En el sacramento es indispensable la forma que designa la causa principal del sacramento; y el ministro, que es causa instrumental; y el uso de la materia, o sea, la ablución con agua, que designa el efecto principal del sacramento. Todo lo demás que la Iglesia ha establecido en el rito del bautismo pertenece, más bien, a una cierta solemnidad del sacramento.
Estas ceremonias se añaden al sacramento por tres razones. Primera, para excitar la devoción de los fieles y la reverencia hacia el sacramento. Porque si la ablución se hiciese sin solemnidad alguna, fácilmente algunos pensarían que se trata de una ablución ordinaria.
Segunda, para instrucción de los fieles. Porque a los sencillos, que carecen de cultura, hay que instruirles a base de signos sensibles. Y porque acerca del bautismo es conveniente conocer, además del efecto principal del sacramento, algunas otras cosas, por eso fueron éstas representadas por signos sensibles.
Tercera, para impedir con oraciones, bendiciones y cosas semejantes que el poder del demonio obstaculice el efecto del sacramento» (Summa theologica, III, 66, 10).
Con la esperanza de que del bautismo recibido siga madurando muchos frutos de bien para tí y para la vida de la iglesia, te bendigo y te recuerdo en la oración.
Padre Angelo