Questo articolo è disponibile anche in: Italiano Inglés Español

Cuestión

Buenos días,

Le escribo para pedirle explicaciones sobre la espiritualidad de Santa Teresa de Lisieux, de hecho, he leído “Historia de un alma” y algunos libros sobre su pensamiento. Me parece que entiendo que la Santa afirma que hay que aceptar y amar su pequeñez, el hecho de no poder alcanzar altas metas, pero no por este hecho deprimirse sino hacer todo lo que esté a nuestro alcance confiando en la misericordia divina.

Ahora bien, si este es el pensamiento de la Santa, me parece que va en dirección contraria con respecto a los valores de la sociedad en la que vivimos donde cuenta el éxito, las metas altas, el confiar en las propias fuerzas para alcanzar metas altas aún a costa de los demás.

Además, en el catolicismo me parece que las obras son muy importantes para la salvación, por lo que el pensamiento de la Santa me parece, si no me equivoco, más cercano al de los protestantes, que exaltan la fe para la salvación frente a las obras; de hecho, la Santa afirma: “Al final de esta vida me presentaré ante Ti con las manos vacías”.

Por último, en la psicología moderna, la pirámide de Maslow exalta la importancia de la estima de los demás como una necesidad típicamente humana, y de hecho los seres humanos están muy interesados en recibir elogios y aplausos, mientras que la Santa afirma que lo que cuenta en la vida es hacer incluso pequeñas cosas sin recibir ningún aplauso, sino hacerlas por amor.

Ahora bien, me parece que la Santa, a pesar de no haber alcanzado altas metas en la vida, estaba serena y en paz consigo misma, por lo que me pregunto cómo se puede seguir concretamente su espiritualidad cuando los valores de la sociedad en la que vivimos son opuestos, cuando la necesidad de ser estimado por los demás es muy fuerte en el alma humana.

Gracias


Respuesta del sacerdote

Querido,

En primer lugar, estoy encantado con las lecturas que has hecho sobre Santa Teresa y, en particular, con su escrito, la Historia de un Alma.

Uno siente una alegría al estar cerca de Santa Teresita del Niño Jesús y esta alegría a lo mejor deriva precisamente de aquí: que uno se siente transportado al mundo real, a la presencia de Dios, a la presencia de Jesús. Y al mismo tiempo uno se siente incitado a hacer lo que ella hizo, a hacer eterno lo que se está cumpliendo en el tiempo.

2. Llegando a tu cuestión, son tres los asuntos que has planteado y que se pueden resumir así: ¿cómo se puede vivir siguiendo el caminito de Santa Teresa en una sociedad que va en dirección diametralmente opuesta?

3. En primer lugar, señalas que lo que cuenta en la sociedad en la que vivimos es el éxito, los objetivos elevados, el confiar en las propias fuerzas para alcanzar metas elevadas. Bueno, yo diría que Santa Teresa también apuntaba al éxito, a las metas altas, a los objetivos altos. Sin embargo, añadiría inmediatamente que quería alcanzar el verdadero éxito, la meta más alta, el objetivo más elevado. Es un éxito que dura eternamente y es el motivo de la mayor y más duradera alegría.

4. Luego observas que la doctrina de Santa Teresa es más parecida a la de los protestantes que a la de los católicos. En esto no puedo estar de acuerdo contigo, porque la vida de Santa Teresa de Lisieux fue una maravillosa cadena de actos de amor, uno más hermoso que el anterior. Impresionada por la afirmación de San Pablo de que la Iglesia es como un cuerpo dotado de muchos miembros y cada uno de ellos tiene su función importante, Teresa quiso para sí la función más importante de todas, sin la cual todo el organismo no puede subsistir: el corazón. Quiso que cada uno de sus actos derramara en los distintos miembros de la Iglesia la fuerza para cumplir con su propia parte. Transcribo una de las páginas más sublimes de la Historia de un Alma: “Durante la oración mis deseos me hicieron sufrir un verdadero martirio: abrí las epístolas de San Pablo para buscar una respuesta. Los capítulos XII y XIII de la primera epístola a los Corintios cayeron ante mis ojos. Leí, en el primero, que todos no pueden ser apóstoles, profetas, doctores, etc.; que la Iglesia se compone de diferentes miembros, y que el ojo no puede ser al mismo tiempo también la mano. La respuesta era clara, pero no llenaba mi deseo, no me daba paz. Al igual que Magdalena siempre se inclinaba sobre la tumba vacía y acababa encontrando lo que buscaba, al rebajarme a las profundidades de mi nada me elevé tanto que conseguí alcanzar mi objetivo. Sin desanimarme, seguí leyendo, y encontré alivio en esta frase: ” Ustedes, por su parte, aspiren a los dones más perfectos. Y ahora voy a mostrarles un camino más perfecto todavía.” (1 Cor 12,31). Y el Apóstol explica cómo los dones más perfectos no son nada sin el Amor. La caridad es el camino por excelencia que conduce con seguridad a Dios” (Historia de un alma, 253).”Por fin había encontrado el descanso. Considerando el cuerpo místico de la Iglesia, no me había reconocido en ninguno de los miembros descritos por San Pablo, o más bien quería reconocerme en todos ellos. La caridad me dio la clave de mi vocación.

Comprendí que, si la Iglesia tiene un cuerpo formado por diferentes miembros, no le falta el órgano más necesario y noble de todos; comprendí que la Iglesia tiene un corazón, y que este corazón arde de amor.

Comprendí que sólo el amor hace actuar a los miembros de la Iglesia, que, si el amor se extinguiera, los apóstoles ya no anunciarían el Evangelio, los mártires se negarían a derramar su sangre…

Comprendí que el amor abarca todas las vocaciones, que el amor lo es todo, que abarca todos los tiempos y todos los lugares, en una palabra, que es eterno. Entonces, en el exceso de mi alegría delirante, exclamé: ¡Jesús, Amor mío, por fin he encontrado mi vocación, ¡mi vocación es el amor!

Sí, he encontrado mi lugar en la Iglesia, y este lugar, ¡Dios mío, me lo has dado! En el corazón de la Iglesia, mi Madre, seré amor. Así, lo seré todo… ¡y mi sueño se cumplirá!” (Historia de un alma, 254).

5. Por último, observa que los hombres buscan la estima de los demás mientras que Santa Teresa buscaba la humildad y el ocultamiento. Santa Teresa también buscaba la estima, pero no de la manera en que la gente de este mundo la busca. Para ella era un acto de caridad: lo hacía todo lo mejor que podía, no sólo por amor a Dios, sino también para que su prójimo no tuviera la menor excusa para faltar a la caridad.

6. En cuanto a la pirámide de Maslow, hay que decir que cataloga las necesidades de una persona según los criterios del mundo. Pero Santa Teresa no hizo uso de los criterios del mundo, que a menudo sirven para generar más ansiedad que satisfacción. El mundo no puede entender cómo una persona puede llegar a hacer suyo el programa de la Imitación de Cristo: “Ama nesciri et pro nihilo reputari“. Para el mundo esto es una locura. Mientras que Santa Teresa consideraba los criterios del mundo como una locura.

7. Se alegraba de reconocer su propia debilidad. La Hermana Madre Inés cuenta que dijo: “Siento una alegría muy grande no sólo por haberme encontrado imperfecta, sino sobre todo por sentirme tal y necesitar la misericordia del buen Dios en el momento de la muerte”. Escribió sobre sí misma: “Soy la más pequeña de las criaturas, conozco mi miseria y mi debilidad, pero también sé cuánto agrada a los corazones nobles y generosos hacer el bien, por lo tanto, os ruego, benditos habitantes del cielo, os suplico que me adoptéis como hija; toda la gloria que me hagáis adquirir será vuestra, pero dignaos conceder mi plegaria, es temeraria, lo sé, sin embargo me atrevo a pediros que obtengáis vuestro doble amor por mí” (Historia de un alma, 255). Aquí, como ves, se trata de esa humildad que hace que uno sea aceptable para Dios y que precisamente por eso busca las cosas más grandes.

8. La Sagrada Escritura arroja una profunda luz sobre tus preguntas cuando dice: ” El hombre puramente natural no valora lo que viene del Espíritu de Dios: es una locura para él y no lo puede entender, porque para juzgarlo necesita del Espíritu.” (1 Cor 2,14). Santa Teresa, en cambio, juzgaba los criterios del mundo desde un plano superior, el del Espíritu de Dios. Poder juzgar según el Espíritu de Dios le daba una superioridad absoluta. Sabía que poseía la única mirada que cuenta, la de Dios.

Te deseo el doble espíritu de santidad de Santa Teresita, para poseer eternamente la verdadera grandeza, la del Paraíso.

Para esto te aseguro mi oración y te bendigo.

Padre Ángelo