Questo articolo è disponibile anche in:
Italiano
Inglés
Español
Pregunta
Buenos días Padre,
Soy Francesco de la provincia de Vicenza. Quisiera pedirle una aclaración: ¿cómo es que el Dios del Antiguo Testamento castigaba a los malvados y recompensaba a los justos, mientras que después de la venida de Jesús este Dios permite que los hombres hagan cualquier cosa (véase por ejemplo la Shoah) sin intervenir ni recompensar ni castigar?
¿Son quizás dos Dioses diferentes?
Mientras le agradezco, le deseo lo mejor en su vida,
Francesco.
Respuesta del sacerdote
Querido Francesco,
1. la premisa es incorrecta.
También en el Antiguo Testamento los malvados prosperaban, como se puede ver claramente en el Salmo 73,2-5 y siguientes: «Pero casi se desvían mis pasos, faltó poco para que diera un traspié, porque tuve envidia de los presuntuosos, al ver la prosperidad de los malvados.
Para ellos no hay sufrimientos, su cuerpo está sano y robusto;
No comparten las penas de los hombres ni son golpeados como los demás.»…
2. Además, en nuestra era, que es la del Nuevo Testamento, tuvo lugar la Shoah, que ciertamente fue peor que la deportación a Babilonia.
Pero, ¿han sido recompensados los que la provocaron?
De hecho, ¿dónde están?
También en el Nuevo Testamento Dios humilla a los soberbios y exalta a los humildes.
3. Nuestra Señora en el Magnificat da testimonio de la fidelidad de Dios a los pobres, los oprimidos y los humildes.
“Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los soberbios de corazón. Derribó a los poderosos de su trono y elevó a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías. Socorrió a Israel, su servidor, acordándose de su misericordia, como lo había prometido a nuestros padres, en favor de Abraham y de su descendencia para siempre.”(Lc 1, 51-55).
4. La Iglesia, en las Vísperas de cada día, repite el Cántico de María.
Es una historia que se renueva constantemente, día tras día, a nivel individual y colectivo.
Se repite todos los días hasta el fin del mundo y también en la vida futura.
5. Cuando cantamos el Magnificat no siempre tenemos ante nuestros ojos las señales de la victoria de Dios.
En su mayoría, se trata de hechos que tienen lugar dentro de los corazones, de las familias, en las relaciones interpersonales.
Y también a nivel colectivo, determinadas situaciones se invierten no inmediatamente sino a nivel de generaciones.
Sin embargo, sabemos que es así aunque aparentemente en este momento los malvados parecen triunfar.
6. Cada uno de nosotros es testigo de lo que dice el Salmo 37: “Yo vi a un impío lleno de arrogancia, que florecía como un cedro frondoso; pasé otra vez, y ya no estaba, lo busqué, y no se lo pudo encontrar.”(Sal 37, 35-36).
7. Cuántas veces yo también, en mi vida personal, he repetido las palabras de este Salmo en latín: «et transivi, et exception non erat; et quaesivi eum, et non est inventus locus ejus» (Pasé, pero no lo encontré; pregunté por él y su memoria había desaparecido!).
8. Nuestra Señora en el Nuevo Testamento repite estas afirmaciones en otras palabras.
Pero es siempre esta misma historia.
9. Por eso te insto a mirar los acontecimientos con la mirada de María, con la mirada del Magnificat.
Verás que Dios siempre obra de la misma manera: «Humilla a los soberbios y exalta a los humildes».
Deseo que lo veas pronto.
Y por esto también te encomiendo al Señor en mis oraciones y te bendigo.
Padre Angelo