Questo articolo è disponibile anche in: Italiano Inglés Español
Cuestión
Buenos días, Padre Angelo.
Es la primera vez que le escribo, pero ya desde hace tiempo he descubierto su servicio en línea que es realmente muy útil y que me ha tranquilizado en muchos aspectos espirituales. ¡Que Dios lo conserve por mucho tiempo en esta su preciosa iniciativa!
Tendría una duda importante sobre la muerte de Jesús en la cruz. Con ella se me ha enseñado que todos nuestros pecados han sido redimidos, y gracias a esta hemos sido salvados. Pero no entiendo exactamente cómo hemos sido salvados realmente. ¿No depende nuestra salvación en última instancia en nuestra aceptación personal o menos del amor de Dios? ¿Y no es cierto que el cúmulo de nuestros pecados puede ser tan pesado que perdemos el amor, el contacto, el sentido mismo de Dios, tanto que podemos ser inducidos a responder con un rechazo, el último que puede condenarnos? Y sin embargo, estos mismos pecados, que tienen el espantoso potencial de pervertirnos hasta el infierno, ya fueron «pagados», «remitidos» hace dos mil años con el sacrificio de la Cruz. No lo entiendo. Entonces, ¿qué deuda se pagó realmente en la Cruz?
Agradecería una explicación que me ilumine un poco. Gracias por el tiempo que podrás dedicarme. Lo recordaré en mis oraciones.
Andrea
Respuesta del sacerdote
Querido Andrea,
1. San Pablo dice que «en la esperanza hemos sido salvados» (Rom 8:24). Hemos sido salvados porque Cristo » nos redimió a un precio muy alto» (1 Cor 7:23).
Todos estábamos presentes con Él en la cruz. Y no sólo genéricamente, sino personalmente, individualmente, porque en su perfecto conocimiento Cristo veía y amaba a cada uno de nosotros personalmente.
Veía nuestros pecados que necesitaban expiación. Y pagaba en nuestro lugar para merecer nuestro perdón. Y no sólo eso, sino también para readmitirnos como hijos en una vida de comunión interminable con Dios.
2. San Pablo dice que ya hemos sido salvados «en la esperanza». Sí, porque es necesario apropiarse de los méritos de Cristo.
Para dar un ejemplo: no basta con que la gasolinera tenga el tanque lleno para que podamos conducir. Es necesario que se vaya a sacar e introducir en el coche lo que de necesitas para viajar. De lo contrario, uno se queda siempre parado.
3. Hemos comenzado a apropiarnos de los méritos de Cristo en el Bautismo. Esta asignación se incrementa aún más al permanecer abiertos a la acción de su gracia y en particular cada vez que accedemos a los Sacramentos.
4. Pero hay una cosa que nos hace inseguros sobre la salvación: nuestra fidelidad. Debido a nuestro alejamiento voluntario de Dios, es decir, debido a nuestra libertad y pecados, podemos desperdiciar el tesoro de los méritos de Cristo y hacer que el sacrificio de Cristo sea vano para nosotros. ¿El hijo pródigo de la parábola evangélica no ha, tal vez, dilapidado el patrimonio que su padre adquirió con su trabajo e industria?
5. Esto es exactamente lo que tú observas en tu correo electrónico: «Sin embargo, estos mismos pecados, que tienen el terrible potencial de pervertirnos hasta el infierno, ya fueron «pagados», «remitidos» hace dos mil años con el sacrificio de la Cruz. No lo entiendo. Entonces, ¿qué deuda fue realmente pagada en la Cruz?». Sí, se pagó, te lo has apropiado. Incluso se te entregó el recibo y te ha sido entregado en tu mano. Pero luego lo arrancaste, has querido perderlo voluntariamente. En un cierto momento has preferido el pecado a ello, como hizo Esaú cuando prefirió un bien fugaz como un plato de lentejas a la bendición eterna de la primogenitura (el primogénito tenía derecho a dos tercios de la herencia de su padre).
6. Por eso decimos con San Pablo que nos salvamos en la esperanza. Porque por parte de Nuestro Señor nos salvamos con absoluta certeza porque su sacrificio y resurrección están implicados. Pero por nuestra parte no estamos seguros de ser siempre fieles. Tenemos miedo de hacer lo que hizo Esaú. Por eso «esperamos» ser salvados con la voluntad de perseverar hasta el final y confiando en la asistencia y ayuda de Nuestro Señor.
7. Por último, hay que decir que, aunque el patrimonio haya sido dilapidado, mientras estemos en la vida presente la puerta de la casa del Padre no está cerrada, permanece misericordiosamente siempre abierta. Y en un gesto de arrepentimiento, somos inmediatamente abrazados por el amor del Padre y de nuevo hechos partícipes de todos sus bienes.
Con el deseo de salvarse no sólo en la esperanza, sino también en la posesión definitiva e inalienable del Paraíso, te recuerdo con gusto al Señor y te bendigo.
Padre Ángelo