Questo articolo è disponibile anche in: Italiano Inglés Español

Pregunta

Querido padre Angelo,

Le escribo porque necesito entender claramente cómo manejar, de manera agradable a Dios, algunos aspectos de la intimidad conyugal. Tengo 53 años, estoy casado con mi esposa desde hace 27 años y tenemos un hijo de 25 años.

Hace tiempo que, creo, hemos superado el tiempo de la fertilidad y por eso tratamos de vivir nuestra intimidad conyugal más bien como un don recíproco, como un gesto unitivo. Personalmente todavía me siento muy atraído por mi esposa, sin embargo, con el avanzar de la edad para ambos, pero sobre todo para mí, ha mermado inevitablemente mi capacidad para llevar a cabo correctamente el acto sexual, y esto nos ha llevado a concluir nuestros actos íntimos con gestos de estimulación recíproca.

Esta circunstancia, desde que se manifestó, ha sido vivida por ambos de manera problemática, porque siempre hemos compartido la necesidad de crecer en la fidelidad a Dios y a la Doctrina de la Iglesia, incluso en esto. Necesidad que se ha materializado en largos periodos de continencia y en confesiones y búsqueda de consejo espiritual, sin lograr llegar a una visión espiritualmente estable del problema, sobre todo porque lo que hemos leído u oído está dirigido principalmente a parejas jóvenes, para quienes es fundamental coordinar la intimidad con la apertura a la vida; las parejas como nosotros no parecen ser consideradas.

Una de sus respuestas a una pregunta sobre un tema similar, publicada el pasado 14 de abril, nos pareció adecuada para entender nuestro problema de pareja ya no fértil pero todavía deseosa de intimidad: respondiendo a la pregunta, usted dijo que «Dios ha querido la intimidad conyugal acompañada de un gran placer. Alguien dijo que aquí el placer se puede comparar a una recompensa que el Creador derrama sobre los cónyuges por la gran entrega mutua y sobre todo por la descendencia que se puede engendrar. El placer o la satisfacción es parte integrante de esta intimidad. La favorece y la recompensa. Bueno, si por alguna razón ésta viene a faltar, es legítimo estimularla. Es por eso que un autor antiguo, como el padre dominico Benedictus Merkelbach, profesor de la Universidad de Lovaina, escribió: «La esposa puede, con su propio tacto o incluso con el de su marido, estimular en sí misma la satisfacción perfecta, que sacia, y así concluir la intimidad si el marido ha cumplido o pretende cumplir su parte según la naturaleza» (Cfr. Quaestiones de castitate et luxuria, p. 92) «.

Sin embargo, su respuesta a otra pregunta, publicada el 8 de mayo pasado, en cambio, nos hizo recaer en inquietud: respecto a la anticoncepción, usted dijo que «el método Billings no es un anticonceptivo porque no altera nada, sino que usa la sexualidad según los designios de Dios que incluye también el deber de reactivar la intimidad conyugal. Mientras que dentro del matrimonio las formas de caricias que terminan simplemente con la masturbación constituyen una alteración del designio de Dios y son comparables a los actos impuros «.

Nuestro problema no es de índole semántica, sobre qué palabra usar para definir una determinada conducta y ciertamente no queremos escondernos detrás de un sofisma complaciente: alimentamos el profundo deseo de comprender correctamente para poder vivir en modo eficaz la voluntad de Dios en este momento de nuestra vida matrimonial. En otras palabras, si en esta mengua de vigor y frescura física que sigue a la pérdida de la fertilidad, la intimidad conyugal puede ser vivida coherentemente con la fe o si todo esto debe ser interpretado como una invitación de Dios para vivir nuestra intimidad en modo diverso.

Agradeciéndole de antemano por todo lo que quiera decirnos y esperando su respuesta, le aseguro la oración de nuestra familia, inscrita en la Cofradía del Santo Rosario.

Un cordial saludo en el Señor,

S.


Respuesta del sacerdote

Querido S.,

1. Es cierto que el método Billings, como cualquier otro método natural, no debe ser considerado como metodo anticonceptivo.

En primer lugar, porque en sí mismo no lo es. De hecho, anticonceptivo deriva de la palabra inglesa contraceptive y se refiere a un rechazo (contra) de acoger (acceptivus) la vida.

El uso de métodos naturales, aunque la mayoría de las veces se utilice precisamente para evitar la concepción, sin embargo en principio no la rechaza y no implementa ningún mecanismo de alteración en el significado intrínseco del acto conyugal.

2. En su caso, ese acto, por su naturaleza, ya no puede conducir a una nueva procreación.

Y sin embargo es legítimo en sí mismo porque logra otros objetivos que están intrínsecamente unidos al gesto procreador.

3. Es cierto que estos objetivos, como el de la entrega recíproca y la reactivación del entendimiento y del amor conyugal, están íntimamente ligados a un acto que di per se está ordenado a generar vida.

Pero si este efecto procreador no ocurre, no es porque ustedes quieran alterar el plan de Dios sobre la sexualidad y el amor humano, sino porque Dios así lo ha dispuesto.

Esta es la profunda diferencia entre la anticoncepción y los métodos naturales: el primero altera el designio de Dios y hace que ese acto no solo no sea procreador, sino que ni siquiera sea una entrega total de sí mismo, mientras que los segundos permanecen en el proyecto de Dios al implementar la donación total de sí mismo sin reservas y aceptando sus posibles consecuencias hasta el final.

4. Ya lo había dicho Pío XI en Casti connubii: «…Ni se puede decir que obren contra el orden de la naturaleza los esposos que hacen uso de su derecho siguiendo la recta razón natural, aunque por ciertas causas naturales, ya de tiempo, ya de otros defectos, no se siga de ello el nacimiento de un nuevo viviente.

Hay, pues, tanto en el mismo matrimonio como en el uso del derecho matrimonial, fines secundarios -verbigracia, el auxilio mutuo, el fomento del amor recíproco y la sedación  de la concupiscencia-, cuya consecución en manera alguna está vedada a los esposos, siempre que quede a salvo la naturaleza intrínseca del acto  y, por ende, su subordinación al fin primario”(DS 3718).

5. Me gusta recordar que el Catecismo de la Iglesia Católica incorpora un pasaje del discurso de Pío XII a las parteras: «El Creador […] estableció que en esta función [de generación] los esposos experimentasen un placer y una satisfacción del cuerpo y del espíritu. 

Por tanto, los esposos no hacen nada malo procurando este placer y gozando de él. 

Aceptan lo que el Creador les ha destinado. 

Sin embargo, los esposos deben saber mantenerse en los límites de una justa moderación» (CIC 2362).

6. Pablo VI en la Humanae Vitae dijo que «estos actos … no cesan de ser legítimos si, por causas independientes de la voluntad de los cónyuges, se prevén infecundos, porque continúan ordenados a expresar y consolidar su unión. De hecho, como atestigua la experiencia, no se sigue una nueva vida de cada uno de los actos conyugales.

Dios ha dispuesto con sabiduría leyes y ritmos naturales de fecundidad que por sí mismos distancian los nacimientos «(HV 11).

7. Sin embargo, existe un límite y es el de utilizar al cónyuge como objeto de lujuria.

En este caso el acto deja de ser de auténtico amor y contamina a quienes lo realizan.

Es en este sentido que Juan Pablo II dijo que “la persona jamás ha de ser considerada un medio para alcanzar un fin; jamás, sobre todo, un medio de «placer». 

La persona es y debe ser sólo el fin de todo acto. Solamente entonces la acción corresponde a la verdadera dignidad de la persona ”(Gratissimam sane, 12).

Cuando se utiliza a la persona como medio de placer, ya no se trata de amor, de entrega. En este caso, el acto es alterado en las intenciones del sujeto y escapa al designio santificador de Dios.

8. ¡El designio santificador de Dios!

Este es el horizonte que ayuda a los creyentes a discernir qué conduce a Dios o qué aleja de él.

Y es también el horizonte que en la pureza y castidad propias del matrimonio mantiene a los esposos en comunión de vida con Dios.

Y dado que el vigor del cuerpo no se conserva para siempre, puede llegar también el momento en que uno comprenda por sí solo que la entrega de sí mismo ya no pasa necesariamente por el camino de antes.

Como me dijo una vez un matrimonio que celebraba su quincuagésimo aniversario de boda: hoy ya no nos amamos como cuando éramos jóvenes esposos, sino de una manera diferente y podemos decir aún más profunda.

Te agradezco por la pregunta, te encomiendo al Señor y te bendigo.

Padre Angelo